cursos2
Categorías de Cursos
- Alimentación / HostelerÃa
- COVID – 19
- Diseño Gráfico 2D / 3D
- Económico – Financiera
- Educación
- Fitosanitarios y biocidas
- Formación en tecnologÃas de la información y comunicación
- Gestión y Administración
- Habilidades Empresariales
- Habilidades Empresariales para Nuevas TecnologÃas
- Inglés
- Inglés oficios – Técnica de pronunciación figurada
- Internet y redes locales
- Marketing y Ventas
- Oficios
- Ofimática / Sistemas Operativos
- OTROS
- Pack Comercio y marketing
- Pack Ingenierias y constructoras
- Packs HostelerÃa y turismo
- Packs pymes en general
- Páginas Web / Programación
- Planes de Igualdad y Registro Salarial
- Prevención de Riesgos Laborales
- Protección de datos
- Retoque fotográfico/Diseño editorial
- Sanitarios (Cursos no baremables)
- Seguridad Alimentaria
- Sistemas de Gestión – Normas ISO
Si desea más información acerca de alguno de los cursos, puede ponerse en contacto con nosotros en el 963 12 28 68 o enviando un mail a info@serviforma.es. También puede rellenar nuestro formulario de contacto indicando el código del curso en el mensaje.
Cursos de Pack Ingenierias y constructoras
Nombre del curso: Encofrador y prevención en obra
Número de horas: 60 Horas || Código del curso: 2040
Objetivo del curso:
Cada profesión tiene sus técnicas operativas y procedimientos. Este programa formativo perteneciente al área de oficios centra su atención en el conocimiento de las particularidades de la materia objeto de estudio, siempre desde un punto de vista teóricopráctico de cara a que quien lo cursa progrese profesionalmente. Como complemento a la especialidad descrita se incluye un programa formativo general sobre Prevención de Riesgos Laborales especÃficos y su prevención en obras
Índice:
Encofrador – 1 Cimientos y saneamientos – 1.1 Croquis – 1.2 Detalle – 1.3 Planta de cimientos y saneamiento – 1.4 Proyecciones diédricas – 1.5 Dibujo axonométrico – 1.6 Croquis – 1.7 Detalle libre – 1.8 Croquis – 1.9 Prácticas gráficas – 1.10 Prácticas gráficas – 1.11 Cimentación por placa – 1.12 Representación – 1.13 Resolución – 1.14 Armado de pilotes – 1.15 Dibujo axométrico del macizo – 1.16 Desglose de las armaduras de jaula – 1.17 Entramado de hormigón armado – 2 El hormigón en la construcción – 2.1 Introducción – 2.2 Materiales que forman el hormigón – 2.3 Propiedades importantes de los materiales – 2.4 Los áridos – 2.5 El hormigón en su minorÃa de edad – 2.6 El encofrado como ciencia y como arte – 2.7 Herramientas – 2.8 Clavazon – 2.9 Nomenclatura – 2.10 Tablas para encofrar – 3 Encofrados tipologÃas de madera – 3.1 El terreno – 3.2 Preparación de los tableros – 3.3 Dimensionado – 3.4 Taller de montaje – 3.5 Ideas sobre montaje de tableros – 3.6 Esquinas – 3.7 Prolongación de tableros – 3.8 Misión de la clavazon en los tableros – 3.9 Modelos de encofrados para cimientos – 3.10 Puesta en obra – 3.11 Refuerzo de encofrados – 3.12 Encofrado de cimientos de pilares – 3.13 Encofrado de pilares – 3.14 Marcos para mantener la sección transversal – 3.15 Verticalidad – 3.16 Pilares aislados con tornapuntas – 3.17 Taller – 3.18 Altura de los tableros – 3.19 Pilares de esquina – 3.20 Pilares intermedios – 3.21 Fabricación de tableros – 3.22 Hormigonado de pilares – 3.23 Codales – 3.24 Pilares de sección no rectangular – 3.25 Pilar de sección circular – 3.26 Pilares de sección poligonal – 3.27 Pilares medios y gruesos – 3.28 Encofrado de cabezas de hongo – 3.29 Encofrado de pilares de portico – 3.30 Encofrado de vigas y jacenas – 3.31 Viga interior – 3.32 Encuentros de vigas – 3.33 Vigas acarteladas – 3.34 Vigas maestras y brochales – 3.35 Encofrado de muros – 3.36 Muros de cierta longitud – 3.37 Precauciones antes de hormigonar – 3.38 Esquinas de muros – 3.39 Hormigonado de muro y suelo – 3.40 Soluciones de continuidad en el hormigonado huecos – 3.41 Taller – 3.42 Replanteo – 3.43 Puesto en obra – 3.44 Encofrados para suelos de plantas – 3.45 Losas con nervios o vigas en T – 3.46 Tablas cortas – 3.47 Apoyo de los encofrados de losas – 3.48 Forjados de hormigon – 3.49 Formas de encofrar – 3.50 Casetones – 3.51 Otros tipos de suelos – 3.52 Encofrados de escaleras – 3.53 Escaleras sencillas de un tramo recto – 3.54 Escaleras curvas – 3.55 Dificultad de ejecución – 3.56 Encofrado de voladizos – 3.57 Encofrados de arco, bovedas, cupulas y puentes – 3.58 Puentes – 3.59 Puentes de arco – 3.60 Encofrados de depositos – 3.61 Depositos de sección poligonal – 3.62 Piscinas – 3.63 Silos – 3.64 Encofrados de piezas prefabricadas – 4 Encofrados tipologÃa metálicas – 4.1 Encofrados metálicos – 4.2 CaracterÃsticas de los encofrados metálicos bys – 4.3 Aplicación de pilares – 4.4 Forjado tipo ferodal 7 – 4.5 Forjado – 4.6 Cubeta – 4.7 Encofrado – 4.8 Encofrado de forjado con cubetas recuperables – 4.9 Encofrado de forjado plano – 4.10 Cuestionario: Cuestionario final – Prevención en obra Riesgos especÃficos – 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud – 1.1 El trabajo y la salud – 1.2 Los Riesgos Profesionales – 1.3 Factores de Riesgo Laboral – 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud – 1.5 Daños derivados del trabajo – 1.6 Accidentes de trabajo – 1.7 Enfermedades profesionales – 1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional – 1.9 Otras patologÃas derivadas del trabajo – 1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos – 1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia – 1.12 PolÃtica de Prevención de Riesgos Laborales – 1.13 Fomento de la toma de conciencia – 1.14 Participación, información, consulta y propuestas – 1.15 El empresario – 1.16 El trabajador – 1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud – 2 Riesgos generales y su prevención – 2.1 CaÃdas de personas a distinto o al mismo nivel – 2.2 Proyección de fragmentos o partÃculas – 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas – 2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina – 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento – 2.6 Contacto eléctrico – 2.7 Sobreesfuerzo – 2.8 Exposición al polvo o a ruidos – 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación – 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo – 2.11 Contaminantes quÃmicos – 2.12 ToxicologÃa laboral – 2.13 Medición de la exposición a contaminantes – 2.14 Corrección ambiental – 2.15 Contaminantes fÃsicos – 2.16 EnergÃa mecánica – 2.17 EnergÃa térmica – 2.18 EnergÃa electromagnética – 2.19 Contaminates biológicos – 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral – 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos – 2.22 Protección colectiva – 2.23 Equipos de Protección individual – 2.24 Protección del cráneo – 2.25 Protectores del aparato auditivo – 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual – 2.27 Protectores de las vÃas respiratorias – 2.28 Protección de las extremidades y piel – 2.29 Protectores del tronco y el abdomen – 2.30 Protección total del cuerpo – 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura – 2.32 CaracterÃsticas del riesgo de caÃda de altura – 2.33 CaracterÃsticas generales de los dispositivos – 2.34 Clasificación y campos de aplicación – 2.35 Planes de emergencia y evacuación – 2.36 Organización del plan de emergencia – 2.37 Señalización – 2.38 Clases de señalización y utilización – 2.39 Señalización óptica – 2.40 Señales en forma de panel – 2.41 Señales gestuales – 2.42 Señales luminosas – 2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones – 2.44 El control de salud de los trabajadores – 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores – 2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud – 2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención – 3 Prevención en Riesgos especÃficos – 3.1 Riesgos en la fase de movimientos de tierra – 3.2 Riesgos en la fase de cimentación – 3.3 Riesgos en la fase de encofrado – 3.4 Riesgos en la fase de revestimiento de fachadas – 3.5 Riesgos en la fase de albañileria – 3.6 Riesgos en la fase de cubiertas – 3.7 Riesgos en la fase de carpinterÃa de madera – 3.8 Riesgos en la fase de carpinterÃa metálica – 3.9 Riesgos en la fase de pintura – 3.10 Riesgos en la fase de instalaciones – 3.11 Fuentes y causas de caÃda de persona a distinto nivel – 3.12 Prevención y precauciones de caÃda de persona a distinto nivel – 3.13 Fuentes y causas de caÃda de persona en el uso de medios auxiliares – 3.14 Prevención y precauciones de caÃda de persona en el uso de medios auxiliares – 3.15 Fuentes y causas de caÃda de objetos desprendidos – 3.16 Prevención y precauciones de caÃda de objetos desprendidos – 3.17 Fuentes y causas de pisadas sobre objetos – 3.18 Prevención y precauciones de pisadas sobre objetos – 3.19 Fuentes y causas de caÃdas de personas al mismo nivel – 3.20 Prevención y precauciones de caidas de personas al mismo nivel – 3.21 Fuentes y causas de choques y golpes contra objetos móviles – 3.22 Prevención y precauciones de choques y golpes contra objetos móviles – 3.23 Fuentes y causas de vuelco de máquinas y vehÃculos – 3.24 Prevención y precauciones de vuelco de máquinas y vehÃculos – 3.25 Fuentes y causas de proyección de partÃculas – 3.26 Prevención y precauciones de proyección de partÃculas – 3.27 Fuentes y causas de riesgo de sobreesfuerzos – 3.28 Prevención y precauciones de riesgo de sobreesfuerzos – 3.29 Tabla de riesgos presentes en la obra – 3.30 Servicios higiénicos y locales de descanso en obra – 3.31 Cuestionario: Prevención en obras – 4 Elementos básicos de gestión de la prevención – 4.1 Intervención de las administraciones públicas en materia preventiva – 4.2 Organización preventiva del trabajo – 4.3 Procedimiento general de la planificación – 4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo – 4.5 Representación de los trabajadores – 4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención – 5 Primeros auxilios – 5.1 Procedimientos generales – 5.2 Eslabones de la cadena de socorro – 5.3 Evaluación primaria de un accidentado – 5.4 Normas generales ante una situación de urgencia – 5.5 Reanimación cardiopulmonar – 5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias – 5.7 Fracturas – 5.8 Traumatismos craneoencefálicos – 5.9 Lesiones en columna – 5.10 Quemaduras – 5.11 Lesiones oculares – 5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos – 5.13 Plan de actuación – 5.14 Cuestionario: Cuestionario final –