cursos2
Categorías de Cursos
- Alimentación / HostelerÃa
- COVID – 19
- Diseño Gráfico 2D / 3D
- Económico – Financiera
- Educación
- Fitosanitarios y biocidas
- Formación en tecnologÃas de la información y comunicación
- Gestión y Administración
- Habilidades Empresariales
- Habilidades Empresariales para Nuevas TecnologÃas
- Inglés
- Inglés oficios – Técnica de pronunciación figurada
- Internet y redes locales
- Marketing y Ventas
- Oficios
- Ofimática / Sistemas Operativos
- OTROS
- Pack Comercio y marketing
- Pack Ingenierias y constructoras
- Packs HostelerÃa y turismo
- Packs pymes en general
- Páginas Web / Programación
- Planes de Igualdad y Registro Salarial
- Prevención de Riesgos Laborales
- Protección de datos
- Retoque fotográfico/Diseño editorial
- Sanitarios (Cursos no baremables)
- Seguridad Alimentaria
- Sistemas de Gestión – Normas ISO
Si desea más información acerca de alguno de los cursos, puede ponerse en contacto con nosotros en el 963 12 28 68 o enviando un mail a info@serviforma.es. También puede rellenar nuestro formulario de contacto indicando el código del curso en el mensaje.
Cursos de Pack Ingenierias y constructoras
Nombre del curso: Electricista de edificios y prevención de riesgos en electricidad
Número de horas: 60 Horas || Código del curso: 2030
Objetivo del curso:
Cada profesión tiene sus técnicas operativas y procedimientos. Este programa formativo perteneciente al área de oficios centra su atención en el conocimiento de las particularidades de la materia objeto de estudio, siempre desde un punto de vista teóricopráctico de cara a que quien lo cursa progrese profesionalmente. Como complemento se incluye un programa formativo general sobre Prevención de Riesgos Laborales en electricidad.
Índice:
Electricista de edificios y viviendas – 1 Instalaciones de enlace – 1.1 LÃnea general de alimentación – 1.2 CaracterÃsticas y tipos de elementos – 1.3 Tipos de Instalación – 1.4 Canaletas o canalizaciones prefabricadas – 1.5 Cajas de registro, derivación y mecanismos – 1.6 Elementos de conexión – 1.7 Emplazamiento y montaje – 2 Representación y simbologÃa – 2.1 SimbologÃa normalizada en las instalaciones – 2.2 Planos y esquemas eléctricos normalizados – 2.3 Interpretación de esquemas eléctricos – 3 Medida en las instalaciones eléctricas – 3.1 Magnitudes eléctricas – 3.2 Resistencia eléctrica – 3.3 Relaciones fundamentales – 3.4 Instrumentos de medida – 3.5 Resistencia, capacidad e inductancia – 3.6 Mecanismos básicos de los medidores – 3.7 Calibración de los medidores – 3.8 Patrones principales y medidas absolutas – 3.9 Medidores de corriente – 3.10 Medición del voltaje – 3.11 Otros tipos de mediciones – 3.12 Sensibilidad de los instrumentos – 4 Elaboración de la documentación de las instalaciones – 4.1 Documentación de las instalaciones – 4.2 Requisitos y actuaciones – 4.3 Documentación y puesta en servicio – 4.4 Verificación e inspecciones – 4.5 Previsión de cargas para el suministro – 5 Instalaciones de electrificación – 5.1 Instalaciones interiores – 5.2 Instalaciones en viviendas – 5.3 Instalaciones con bañeras o duchas – 5.4 Instalaciones de puesta a tierra – 5.5 Seguridad en las instalaciones – 5.6 Protección contra sobreintensidades y sobretensiones – 5.7 Protección contra contactos directos e indirectos – 5.8 Interruptores diferenciales – 6 Representación y simbologÃa de las instalaciones eléctricas – 6.1 SimbologÃa normalizada – 6.2 Interpretación de esquemas eléctricos – 7 Cálculo en las instalaciones eléctricas de bt – 7.1 Grado de electrificación y potencia – 7.2 Carga total de edificios – 7.3 Circuitos, sección de conductores – 7.4 Cálculo de los Conductores por CaÃda de Tensión – 7.5 Intensidades máximas admisibles – 7.6 Elementos de protección – 7.7 Dimensiones de tubos y canalizaciones – 7.8 Procedimientos normalizados – 8 Montaje de instalaciones eléctricas en viviendas – 8.1 Emplazamiento y montaje – 8.2 Instalación en zonas comunes – 8.3 Medios y equipos técnicos en el montaje – 9 Diagnóstico y reparación de instalaciones eléctricas – 9.1 Verificación de conexiones – 9.2 Comprobación de intensidad de los circuitos – 9.3 Fallos de aislamiento y problemas – 9.4 Reparación de circuitos con sobrecargas – 9.5 Incremento de consumo y caÃda de tensión – 10 Normativa y documentación técnica – 10.1 Memoria técnica de una instalación – 10.2 Certificado de instalación electrica – 10.3 Cumplimentacion de informes – 11 Instalaciones de electrificación – 11.1 CaracterÃsticas de las instalaciones – 11.2 Normativa de – 11.3 Protección para garantizar la seguridad – 11.4 Instalaciones en locales de pública concurrencia – 11.5 Generalidades y fuentes de alimentación – 11.6 Fuentes propias de energÃa – 11.7 Suministros complementarios o de seguridad – 11.8 Alumbrado de seguridad – 11.9 Alumbrado de reemplazamiento – 11.10 Lugares en que deberán instalarse alumbrados – 11.11 Prescripciones de los aparatos – 11.12 Prescripciones de caracter general – 11.13 Prescripciones complementarias – 11.14 Prescripciones complementarias para lugares de reunión – 11.15 Alumbrados especiales – 11.16 Condiciones particulares – 11.17 Condiciones de instalación – 11.18 Condiciones especÃficas – 11.19 Utilización de muy bajas tensiones – 11.20 Rotulos luminosos – 12 Instalaciones de locales con riesgo – 12.1 ITC-BT-29 y sus normas UNE asociadas – 12.2 TerminologÃa – 12.3 Fundamentos para alcanzar la seguridad – 12.4 Clasificación de emplazamientos – 12.5 Clases de emplazamientos – 12.6 Ejemplos de emplazamientos peligrosos – 12.7 Requisitos de los equipos – 12.8 Condiciones generales – 12.9 Emplazamientos clase I – 12.10 Emplazamientos clase II – 13 Instalacion de locales de caracterÃsticas especiales – 13.1 Interpretación de normativas y reglamentaciones – 13.2 Instalaciones en locales de caracterÃsticas especiales – 13.3 Instalaciones – 13.4 Instalaciones de pequeñas tensiones de seguridad – 13.5 Quirófanos y salas de intervención – 13.6 Instalaciones de alumbrado – 13.7 Instalaciones de puesta a tierra – 13.8 Uniones a tierra – 13.9 Tomas de tierra – 13.10 Conductores de tierra – 13.11 Bornes de puesta a tierra – 13.12 Conductores de protección – 13.13 Tomas de tierra y conductores de protección – 13.14 Conductores de equipotencialidad – 13.15 Resistencia de las tomas de tierra – 13.16 Tomas de tierra independientes – 14 Medidas y verificaciones en instalaciones eléctricas – 14.1 Instrumentos de medida, de localización de averias – 14.2 Tarifacion eléctrica, modelos en BT – 14.3 Pruebas de medidas y verificaciones – 14.4 Resistencia de aislamiento – 14.5 Prueba de polaridad – 15 Montaje de instalaciones eléctricas – 15.1 Emplazamiento y montaje – 15.2 El camino más corto – 15.3 Atención a los colores – 15.4 Instalaciones sobre falsos techos – 15.5 Conducciones por Canales – 15.6 Conducciones Bajo Suelo Flotante – 15.7 Conducciones Bajo Tubo Visto – 15.8 Sistema de instalación – 15.9 LÃneas y derivaciones – 15.10 Cuadros de distribución – 16 Reparación de instalaciones eléctricas – 16.1 Averias tipo en edificios de locales – 16.2 Protecciones eléctricas – 16.3 Protección contra sobreintensidades – 17 Cálculo en las instalaciones eléctricas – 17.1 Carga total correspondiente – 17.2 Previsión de cargas – 17.3 Conductores. Secciones – 18 Documentación técnica y económica – 18.1 CaracterÃsticas técnicas y funcionales – 18.2 Establecer tipos y distribución – 18.3 Luminancia – 18.4 La iluminancia o iluminación – 18.5 Tipos de iluminación de interiores – 18.6 Alumbrado General – 18.7 Alumbrado suplementario – 19 Realizar documentación técnica-administrativa – 19.1 Memoria técnica de diseño – 19.2 Certificado de la instalación – 19.3 Instrucciones de uso y mantenimiento – 19.4 Cuestionario: Cuestionario final – Prevención en electricidad – 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud – 1.1 El trabajo y la salud – 1.2 Los Riesgos Profesionales – 1.3 Factores de Riesgo Laboral – 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud – 1.5 Daños derivados del trabajo – 1.6 Accidentes de trabajo – 1.7 Enfermedades profesionales – 1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional – 1.9 Otras patologÃas derivadas del trabajo – 1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos – 1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia – 1.12 PolÃtica de Prevención de Riesgos Laborales – 1.13 Fomento de la toma de conciencia – 1.14 Participación, información, consulta y propuestas – 1.15 El empresario – 1.16 El trabajador – 1.17 Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud – 2 Riesgos generales y su prevención – 2.1 CaÃdas de personas a distinto o al mismo nivel – 2.2 Proyección de fragmentos o partÃculas – 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas – 2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina – 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento – 2.6 Contacto eléctrico – 2.7 Sobreesfuerzo – 2.8 Exposición al polvo o a ruidos – 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación – 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo – 2.11 Contaminantes quÃmicos – 2.12 ToxicologÃa laboral – 2.13 Medición de la exposición a contaminantes – 2.14 Corrección ambiental – 2.15 Contaminantes fÃsicos – 2.16 EnergÃa mecánica – 2.17 EnergÃa térmica – 2.18 EnergÃa electromagnética – 2.19 Contaminates biológicos – 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral – 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos – 2.22 Protección colectiva – 2.23 Equipos de Protección individual – 2.24 Protección del craneo – 2.25 Protectores del aparato auditivo – 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual – 2.27 Protectores de las vÃas respiratorias – 2.28 Protección de las extremidades y piel – 2.29 Protectores del tronco y el abdomen – 2.30 Protección total del cuerpo – 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura – 2.32 CaracterÃsticas del riesgo de caÃda de altura – 2.33 CaracterÃsticas generales de los dispositivos – 2.34 Clasificación y campos de aplicación – 2.35 Planes de emergencia y evacuación – 2.36 Organización del plan de emergencia – 2.37 Señalización – 2.38 Clases de señalización y utilización – 2.39 Señalización óptica – 2.40 Señales en forma de panel – 2.41 Señales gestuales – 2.42 Señales luminosas – 2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones – 2.44 El control de salud de los trabajadores – 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores – 2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud – 2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención – 3 Prevención en electricidad – 3.1 Introducción – 3.2 Protección contra contactos eléctricos indirectos – 3.3 Aplicaciones de protección contra contactos eléctricos indirectos – 3.4 Accidentabilidad y prototipo de accidente – 3.5 Seguridad en trabajos con elementos de altura – 3.6 Qué hacer en caso de accidente y auxilio – 3.7 Distancias a lineas eléctricas de BT – 3.8 Distancias a lÃneas eléctricas de AT – 3.9 Medidas contra contactos eléctricos – 3.10 MP1 – 3.11 MP2 – 3.12 MP3 – 3.13 MP4 – 3.14 MP5 – 3.15 Seguridad para trabajos en alta tensión – 3.16 Principales equipos y prendas de protección – 3.17 Acción formativa y normativa escrita – 3.18 Tomas de corriente para usos industriales – 3.19 Normas y colores normalizados – 3.20 Posiciones horarias y Grados de protección – 3.21 Instalación de los tomacorrientes – 3.22 Enclavamiento e instalaciones temporales – 3.23 Protección de las envolventes de los materiales eléctricos – 3.24 Código IP – 3.25 Código IK – 3.26 Grado de protección de los aparatos eléctricos – 3.27 Efectos de la corriente – 3.28 Factores que influyen en el efecto eléctrico – 3.29 Aplicacion práctica – 3.30 Definiciones – 3.31 Corriente alterna de frecuencia superior a 100 Hz – 3.32 Descarga de condensadores – 3.33 Cuestionario: Prevención en Electricidad – 4 Elementos básicos de gestión de la prevención – 4.1 Intervención de las administraciones públicas en materia preventiva – 4.2 Organización preventiva del trabajo – 4.3 Procedimiento general de la planificación – 4.4 Documentación – recogida, elaboración y archivo – 4.5 Representación de los trabajadores – 4.6 Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención – 5 Primeros auxilios – 5.1 Procedimientos generales – 5.2 Eslabones de la cadena de socorro – 5.3 Evaluación primaria de un accidentado – 5.4 Normas generales ante una situación de urgencia – 5.5 Reanimación cardiopulmonar – 5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias – 5.7 Fracturas – 5.8 Traumatismos craneoencefálicos – 5.9 Lesiones en columna – 5.10 Quemaduras – 5.11 Lesiones oculares – 5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos – 5.13 Plan de actuación – 5.14 Cuestionario: Cuestionario final –